Antiguo apellido castellano, poco frecuente y repartido por España, con su principal asiento en Madrid, siendo muy notables los registrados en Ciudad Real, Cuenca, Barcelona, Alicante, Cádiz, Sevilla, Granada, Valencia y Toledo, y menores los existentes en Murcia, Badajoz, Málaga, Córdoba, Jaén, etc. Procede de apodos referentes al adjetivo castellano zarco, “de color azul claro, aplicado especialmente a los ojos” (del árabe zarqa, “mujer de ojos azules”). Algunos tratadistas dicen que los primitivos Zarco eran de origen asturiano, desde donde pasaron a Andalucía; otros los hacen originarios de Galicia, y otros de Cantabria. Ante la Real Chancillería de Granada probaron su hidalguía: Antonio Martínez Zarco, vecino de El Toboso (Toledo), en 1643, y Manuel Blázquez Zarco, vecino de Lezuza (Albacete), en 1755. Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III: Antonio Remón Zarco del Valle y Bález, natural de Madrid, Agente Fiscal togado del Tribunal de Guerra y Marina, en 1845; Antonio Remón Zarco del Valle y Huet Torralvo, natural de La Habana (Cuba), en 1834, y Manuel Remón Zarco del Valle y Huet Torralvo Orbaneja, natural de Antequera (Málaga), miembro del Consejo de S.M. y Fiscal de la Audiencia de Filipinas, en 1830.
Armas.- Unos Zarco: En oro, una encina, terrasada, de sinople, y un lobo pasante, de sable, atravesado al pie del tronco. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com