Vivancos

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Apellido que goza de escasa difusión y que se registra sobre todo en la Comunidad de Murcia, a la que sigue la de Barcelona (como consecuencia de la inmigración); asientos notables de familias Vivancos se registran en las Comunidades o provincias de Madrid, Alicante, Baleares y Valencia, y asientos de menor entidad en las de Sevilla, Burgos, Almería, Jaén, Málaga, Cádiz, y Tarragona, entre otras. Sin descartar que en determinados casos Vivancos sea una forma plural o familiar del antiguo apellido castellano Vivanco, lo más probable es que la mayor parte de las familias Vivancos sean originarias del lugar llamado Los Vivancos, en el municipio de Fuente Álamo (Murcia). El étimo del topónimo Vivanco/Vivancos es el vocablo euskera iban, iran, que significa, “helecho”, viniendo a significar “helechal”. Los Vivanco (que debieron ser los fundadores del lugar llamado Los Vivancos) tuvieron su solar en el Valle de Mena (Burgos). Ya en 1334 era caballero de la Orden de la Banda, Ruy de Vivancos y Arlucea, siendo el dato más antiguo que se conoce sobre la grafía Vivancos. Manuel Fernando Serralta y Vivancos, natural de Castro Urdiales (Cantabria) y vecino de Uclés (Cuenca), probó su hidalguía, en 1738, en la Real Chancillería de Granada. Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En oro, unos juncos, al natural, terrasados de sinople.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com