Apellido de origen toponímico, relativamente frecuente, que procede del topónimo Villalba, nombre de varias poblaciones, derivado del latín -vila alba-, “villa blanca”. Tiene sus principales asientos en la Comunidad de Madrid y en las provincias de Valencia y Barcelona, siendo menor su presencia en Castellón, Málaga, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Alicante, Zaragoza, etc. Tuvo antiguos solares en Galicia, Aragón, Castilla la Vieja, La Rioja y País Vasco. Los Villalba de Aragón, de los que descienden buena parte de los que hoy se apellidan así en España, pasaron a Catalunya, Mallorca y antiguo Reino de Valencia, levantando casas, en éste último reino, en Montcada (1240-1246), Oriola (1300), Alcúdia de Carlet (1337), Xérica (1343), Benafer, Burjassot, Castellfabib (1379), Sogorb (1421), etc. Juan Villalba, pariente de Teresa Gil de Vidaure, mujer de Jaime I de Aragón, y ayo de los hijos de ambos, fue Alcaide de Xérica (Castellón). Los Villalba de Galicia, por su parte, de los cuales descienden los Villalba del antiguo reino de León y otros Villalba de Extremadura, Castilla y Andalucía, proceden de la población de Villalba (o Villalva), en la provincia de Lugo. Diego de Villalba Toledo y Girón, Gobernador de la isla de Cuba y Teniente de Capitán General del Nuevo Reino de Granada, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1666.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, tomo letras S-Z, recoge para Villalba, en primer lugar: En campo de oro, una panela, de gules, atravesada de una flecha, de sable.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com