Veintimilla

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Apellido que se registra sobre todo en Valencia, Madrid y Barcelona. Presenta las formas de escritura Veintimilla, Ventemilla, Vintimilla y otras, derivadas de Ventimiglia, nombre de una ciudad italiana. Clemente Veintimilla testó en Málaga en 1642; era descendiente del Príncipe Veintimilla, marqués de Coprani, nacido en Málaga, descendiente de Bernal de Pisa, a quien heredó Fernando el Católico en 1490. Clemente fue padre de Águeda Veintimilla, nacida en Málaga en 1643, madre de Clemencia de Córdoba y Veintimilla, nacida en Málaga en 1677, a su vez madre de Luis de Córdoba y Córdoba Puente Verastegui y Veintimilla, nacido en Sevilla en 1706, Caballero de Calatrava (1752). Juan de Carreto y Veintimilla, natural de Bacamulto (Sicilia), Conde de Bacamulto, presentó en 1645 pruebas para la concesión del Título de Caballero de Santiago. En 1633, Jerónima Bartoli Martí de Veintimilla Sicha y Foix, de Valencia, presentó pruebas para contraer matrimonio con Cristóbal de Cardona, caballero de Montesa. En el Archivo General de Simancas se guarda un documento, fechado en Jaén en 1485, que dice: Provisión a los concejos de San Martín de Valdeiglesias, Pelayos y otros de la comarca para que sobresean las bulas que se les presentaren tocantes a la abadía del monasterio de Santa María de Pelayos, provista en el obispo de «Veintimilla» Antonio, acerca de lo cual habían suplicado a S. S. al enviarle a dar la obediencia”.

Armas.- Aunque existen otros, uno de los escudos más usados entre los de este linaje es: En plata, una banda, de oro.