Apellido de origen catalán, relativamente frecuente y repartido por España, procedente del topónimo Tortosa, nombre de la ciudad de Tortosa, (Tarragona), cuyo étimo está, según señala Moll en su obra «Els Llinatges Catalans», en el prerromano –Dertosa-, con el significado de “ciudad de las piedras”. Actualmente, las ramas de este apellido están radicadas, principalmente, en Catalunya, Comunidad Valenciana y Baleares, siendo muy notable su presencia en la Comunidad de Murcia y en algunas provincias andaluzas, sobre todo en las de Almería, Jaén y Granada. Otro notable asiento se halla en la Comunidad de Madrid. Los de este apellido se hallaron en las conquistas a los moros de los reinos de Valencia y Murcia, donde quedaron asentados, pasando posteriormente a la conquista de Andalucía Oriental. Así, Pere Ramón de Tortosa, ciudadano de Tortosa en 1233, acompañó al rey Jaime I de Aragón en la toma del castillo de Almenara (Castellón), en 1236, y Bernardo, Guillem y Berenguer de Tortosa, acompañaron al citado monarca en la toma de Valencia, levantando sus descendientes casas en Valencia (1306-16), Ontinyent (1343), Albaida (1390), Agullent, Bocairent, L´Ollería (1421), etc. Victoriano Ortuño y Vinader Herrero Gil y Tortosa, nacido en Caudete (Albacete) en 1762, Teniente del Regimiento del Príncipe, ingresó en 1804 en la Militar Orden de Alcántara.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, tomo letras S-Z, recoge para Tortosa: En campo de oro, un perro, de plata y sable, andante.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com