Apellido de origen toponímico, frecuente y repartido por toda España, procedente del sustantivo –torre-, común al castellano, gallego, catalán y portugués. Hubo, por tanto, distintas casas de Torres, no emparentadas entre sí. Familias Torres pasaron a la repoblación de los antiguos reinos de Mallorca y Valencia. En el de Valencia se documenta la presencia de familias Torres en las poblaciones de Almenara (1248), Bocairent (1249-56), Borriana (1256-74), Cocentaina (1269), Catí (1294-1350), Oriola (1300-1314), Valencia (1306-1316), Vinarós (1311-1368), Gandía (1373), Ademús, Alcalá de Xivert, Cassent Sobirà (Horta de Valencia), La Jana, Massamagrell, Sant Mateu, Soterna (1379), Dénia, Teulada (1381), El Boixar, Forcall, Morella, Palanques, Regaxol (Morella), Riu de Caldes (Morella), Vallibona, Vilafranca del Maestrat (1396), Castelló de la Plana (1398), Sueca (1399), Alacant, Morvedre, Ontinyent, Sogorb, Vátiva (1421, Pego (1488), etc. En Catalunya tuvieron los Torres antiguas y nobles casas solares, entre otros lugares, en Cervera y en Puelles (Lleida), de los que eran Señores. En Mallorca, en 1285 Pedro Torres, Diputado por la villa de Calviá, juró obediencia y vasallaje a Alfonso III de Aragón. Armas.- Unos Torres, de Valencia, según señalan los García Carraffa en su obra “El solar catalán, valenciano y balear”: Partido: 1º, de oro, con una banda, de sable, y 2, de azur, con un árbol de oro, arrancado, y un león, de sable, pasante al pie del tronco. Bordura de oro, con ocho sotueres de azur.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com