Apellido, poco frecuente y registrado sobre todo en las provincias de Alicante y Valencia, con notable presencia en Barcelona y Madrid, y menor en Cádiz, Castellón, Málaga, Tarragona, Baleares, etc. En Francia también encontramos familias Such, sobre todo en los Departamentos de Gard y Hérault. De probable origen judío, aparece este apellido, desde antiguo, en Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza y Austria, entre otros países. Algunos autores, como el Cronista Rey de Armas don Vicente de Cadenas, afirman su origen catalán, y lo cierto es que en el censo catalán de hogares de 1553 se cita a un tal Joan del Such, vecino de Gironella (Barcelona). En el mismo censo se cita un lugar llamado Suchys, tratándose tal vez de un pueblo que existió cerca de Lleida: Suchs (1359), Sucs, con origen, según Moll, en la voz árabe –suk-, “mercado”. En 1686 vivía una familia Such en la localidad francesa de Perpignan (Rossellon), y en 1695 otra en Sainte-Colombe-en-Auxois (Bretagne). En Altea (Alicante) hay datos de este apellido, al menos, desde 1653, y posteriormente en Alfaz del Pi, Campello, Polop, Villajoyosa, Callosa d´En Sarriá, Xábia, Calp, etc. En el Archivo General Militar de Segovia se custodian los expedientes de los oficiales Vicente Such, Infantería, 1794, Persona Honrada; Vicente Such Fuster, Infantería, 1816; Vicente Such Mengual, Infantería, 1864, y José Such Server, Guardia Civil, 1886. Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, de don Vicente de Cadenas, recoge para Such: En oro, tres cabezas de moro, sangrantes, bien ordenadas.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com