Sarrió

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Es el de Sarrión o Sarrió, que de ambas formas se encuentra escrito en viejos documentos, un apellido aragonés de origen toponímico y escasa difusión, que floreció sobre todo en el antiguo reino de Valencia, hallándose hoy sus principales asientos en Alicante, Valencia, Barcelona, Madrid, Baleares, Tarragona, Sevilla, etc. Procede del topónimo Sarrión, nombre de una población del municipio de Mora de Rubielos (Teruel), que significa, según Escolano, «tierra de temperatura fría». Para Albaigés, sin embargo, Sarrión, aumentativo de Sarrio, procede del nombre de un animal, “gamuza de los pirineos”, que originó varios topónimos en los lugares por él frecuentados, cuyo origen podría estar en una raíz ibérica o protovasca, quizá relacionada con la idea de “altura”. En Aragón, según el censo de hogares de 1495, una familia apellidada Sarrió y otra apellidada Sarrión tenían casa en la ciudad de Zaragoza, y otra, apellidada Sarrión, en la villa de Aniñón (Zaragoza). En Alicante floreció una noble familia de este apellido, que comenzó con Andrés Pérez de Sarrión, Generoso, natural de Elche, nacido hacia el año 1575, padre de Carlos Pérez de Sarrión (o Sarrió), Generoso, natural de Alicante, miembro del Consejo del Rey y Gobernador de Xátiva, y padre a su vez de Andrés Pérez de Sarrió y Doménech, natural de Valencia y Caballero de la Orden de Montesa (1682).

Armas.- El «Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica» recoge: En azur, un árbol, de sinople, perfilado de oro, con un jabalí pasante a su tronco, de sable.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com