Este apellido, escrito como Santa María o Santamaría, es bastante frecuente y se encuentra repartido por toda España. Floreció en regiones como Castilla, Aragón, Catalunya y Comunidad Valenciana. Así, entre los repobladores del antiguo Reino de Valencia los hubo de este apellido, con casas, entre otras, en las siguientes poblaciones y años: Castelló de la Plana (1239), Bocairent (1249), Alcoi (1263), Alzira (1342) y Valencia (1354). En Aragón, según consta en el censo de hogares del año 1495, hubo casas de Santamaría en las poblaciones de Zaragoza, Huesca, Mallén, Alcubierre, Bespén, Lanaja, Broto, Graus, Aínsa, etc., hasta un total de veintidós. En Catalunya eran ya relativamente numerosos los Santamaría en el siglo XVII, según consta en el censo de hogares o “Fogatge” del año 1553, con casas en Raymat (Lleida), Vallferosa (Cardona), Berga, Barcelona y Molins de Rei (Barcelona), entre otras poblaciones. Bernardo de Santa María, de Barcelona, fue canónigo de dicha ciudad, asistiendo a las Cortes catalanas de 1410 por el Brazo Eclesiástico. Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, entre otros: Íñigo de Santamaría, de Peñaranda de Duero (Burgos), en 1578; Juan de Santa María, vecino de Haro (Rioja) y residente en Valladolid, en 1545, y Francisco Santamaría Escudero, vecino de Poza (Burgos), en 1657. Armas: El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para unos Santamaría: En campo de azur, unas azucenas, de plata.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com