Apellido aragonés de origen toponímico, relativamente frecuente y registrado sobre todo en la provincia de Alicante, con notables asientos en las de Barcelona, Valencia, Zaragoza, Madrid, Tarragona y Murcia, y menores en las de Almería, Baleares, Vizcaya, Castellón, Huesca, Lleida y Teruel, entre otras. Procede del topónimo Samper, contracción de San Pere, nombre de poblaciones aragonesas como Samper de Calanga (Teruel) y Samper de Sala (Zaragoza). En la villa de Biel (Zaragoza), se conserva un antiquísima casa solar de Samper, con piedra armera sobre la puerta, y cuyos descendientes, desde tiempo inmemorial, fueron siempre tenidos por infanzones. Los de este apellido pasaron a la conquista y repoblación del antiguo reino de Valencia, junto a Jaime I de Aragón, levantando casas en Montesa i Vallada (1289), Bocairent (1421), etc. Ramas de estos Samper/Semper valencianos pasaron a la provincia de Tarragona, fundando casa solar en la villa de Batea (colecta de Tortosa), en la que vivían, según el censo catalán de 1553, Bethomeu y Miguel Semper. Ante la Real Audiencia de Aragón probaron su infanzonía, Jerónimo Samper, de Zaragoza, en 1729; J. Hilario Samper, de Erla., en 1779, e Hilario Samper y Tolosana, de Erla, en 1806. Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En azur, tres leones, de oro, que sostienen un escudete, de oro, partido de gules.Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com