Apellido, bastante frecuente y repartido por toda España, si bien se registra sobre todo en Barcelona, Alicante, Valencia, Lleida, Madrid, Baleares y Asturias, siendo notable su presencia en Vizcaya, Cádiz, Cantabria, Castellón, Córdoba, Huesca, Murcia, Sevilla, Zaragoza, etc. Aunque una buena parte de las familias Sala lo son de origen catalán, otras son originarias de distintas regiones de la geografía española, especialmente de Aragón, Asturias y ambas Castillas. El apellido deriva de la voz de origen germánico -salla-, “caserío viejo”, “quinta vieja”, “edificio que se compone sólo de una gran pieza de recepción”. Los Sala de Catalunya pasaron, como conquistadores y repobladores, a Baleares, Valencia y Murcia, y algunas ramas a Aragón. En Catalunya tuvieron antiguas y nobles casas en Olella (Mataró), Arenys de Munt, Vic, Folgueroles, Girona, Sallent, Puicerdà, Besalú, Santpedor, Manresa, etc. A las Cortes catalanas asistieron, entre otros, Juan Sala, Burgués, Notario de Puigcerdà y Cónsul Segundo de dicha villa, en 1421; Juan Sala, Burgués de Besalú, en 1438; Simón Sala, Burgués de Santpedor, en 1454, etc. En Aragón tuvieron noble casa solar en Jaca, con ramas en Zaragoza y Peralta de la Sal, documentadas ya en 1497. En Ampuero (Cantabria) hubo otra noble casa de Sala, de la que descendió, Benito López Sala, que vio reconocida su nobleza, en 1691, ante la Real Chancillería de Valladolid, al igual que Felipe de la Sala Valdés, vecino de Gijón (Asturias), en 1691.
Armas.- Unos Sala: En plata, un áncora, de sable.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com