Rubio

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Antiguo apellido, procede del apodo o sobrenombre rubio, del latín rubeus, que designó en la antigüedad a aquella persona que tiene los cabellos de un color claro, muy parecido al rojo, algunas de las cuales, por el uso y la costumbre, convirtieron dicho apodo en apellido hereditario de familia. HoY día es apellido bastante frecuente y se encuentra muy repartido por España, con especial presencia en ambas Castillas, Madrid, Extremadura, Andalucía y Barcelona. Las más antiguas casas solares de los Rubio estuvieron en el antiguo reino cristiano de Asturias, extendiéndose sus ramas con la Reconquista por toda España; una de ellas estuvo situada no lejos de Gijón, otra en el lugar de Cañamar, del Concejo de Llanes, y la tercera en la parroquia de Cibuyo, del ayuntamiento de Cangas de Tineo. El caballero Pascual Rubio, asturiano, tomó parte en la conquista a los moros de las plazas de Úbeda y Baeza (Jaén) según se acredita en la lista de las familias que fueron heredadas en dichas ciudades por el rey don Fernando III “el Santo”. Probaron los de este apellido su nobleza, en repetidas ocasiones, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como para su ingreso en la Órdenes Militares. Arnas.- Unos Rubio: En campo de azur, un castillo de plata, puesto sobre una montaña de piedra al natural. En el centro del jefe una cruz de oro floreteada entre dos estrellas de plata. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com