Apellido relativamente frecuente y repartido por toda España. Puede proceder del nombre personal de origen germánico Rikko, derivado de la raíz gótica –ric-, “poderoso”, muy usada en la onomástica medieval germánica para formar nombres personales, o bien del adjetivo castellano –rico-, “acaudalado”. Antiguas familias Rico tuvieron su origen en Galicia y Asturias, desde donde sus ramas se extendieron por Castilla y otras regiones a medida que avanzaba la Reconquista. Del solar asturiano salió Gonzalo González Rico, que asistió a la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) contra los moros, en 1212, ganando en ella las armas que usaron sus descendientes. Probaron su hidalguía, ante la Real Chancillería de Valladolid: Jerónimo Rico, de Cebreros (Ávila), 1512; Domingo Rico de la Rasgada, de Castronuño (Valladolid), 1663; Álvaro Rico, de San Martiño de Galgao (Lugo), 1564, etc. La misma probanza hicieron ante la Real Chancillería de Granada: Juan Rico, de Lucena (Granada), 1570; Juan Rico Solís, de Sevilla, 1673; Andrés Rico Rueda, de Lucena (Granada), 1724, etc. Otros Rico probaron su nobleza en las antiguas Órdenes Militares, así como para el ejercicio de cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición, etc. En la ciudad de Valencia se documentó una familia Rico entre 1354-73. En Aragón las hubo, según el censo de hogares de 1495, en Villafeliche, Ateca y Calatayud.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, recoge, entre otras: En plata, un tao, de gules. Bordura, de oro, con ocho panelas de gules.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com