Apellido, relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en Alicante, Valencia, Madrid, Barcelona y Murcia. Tuvo su origen en poblaciones como Poveda (Ávila), Poveda de las Cintas (Salamanca), Poveda de Soria (Soria), etc., cuyo nombre tomaron individuos originarios de las mismas. El topónimo Poveda es un colectivo en -eda derivado de la voz –pobo-, “chopo, álamo”, alusivo a un lugar donde abundan estos árboles. Hubo distintas casas del apellido, no emparentadas entre sí. Una de ellas, de gran antigüedad, radicó en el Valle de Gordejuela (Vizcaya). Otra hubo en Espinosa de los Monteros (Burgos), cuyos descendientes se apellidaron López de Poveda. En Aragón, según el censo de hogares de 1495, una familia Poveda (Póveda) vivía en la villa de Jaraba (Zaragoza). Otras antiguas casas, documentadas al menos desde el s XVI, hubo en Pedroso de la Armuña, Ledesma (Salamanca), Megina (Guadalajara), Alcañices (Zamora), Tordesillas, Medina del Campo (Valladolid), etc. Ante la Real Chancillería de Granada probaron su hidalguía Diego de Poveda, vecino de Garcimuñoz (Cuenca), en 1724; María Julia de Poveda y Baños, de Baza (Granada), en 1731; Juan y Fco. Poveda Montilla, de Castillo de Garcimuñoz, en 1729; Pedro, Bartolomé y Fco. Poveda Moyano y Granados, de La Rambla (Córdoba), en 1726, y Felipe Poveda Ruipérez, de Castillo de Garcimuñoz, en 1817.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En oro, un gallo, de sable, crestado de gules.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com