Apellido relativamente frecuente y registrado sobre todo en el País Valenciano, La Mancha, Murcia, Madrid y Barcelona, siendo notable su presencia en Cuenca, Zaragoza, Almería, Sevilla y Castellón. En general este apellido es de origen toponímico, originario de lugares como Piqueras del Castillo (Cuenca) y Piqueras (Guadalajara), nombres derivados de la voz –piquera-, como aplicación toponímica de alguna de las acepciones que tiene esta voz en castellano, o como derivado de –pico- en alusión a formas del relieve. Algunos autores sugieren que Piqueras / Piqueres son formas plurales del muy antiguo apellido catalán Piquer. Ante la Real Chancillería de Granada probaron su nobleza: Pedro José y José Gregorio Abellán de Herrada y Piqueras, nacidos y vecinos de la villa de Jumilla (Murcia), en 1726, y Pedro Muñoz de Piqueras, vecino de Lorca (Murcia), en 1625. Fray Pedro Piqueras fue religioso de la Orden de San Francisco y misionero en Filipinas, falleciendo en Manila, en 1704. En el Archivo General Militar de Segovia se guardan, entre otros, los expedientes de los oficiales: José Piqueras Cebrián, Infantería, 1801, “Persona Honrada”; Pedro Piqueras González, Infantería, 1864; Matías Piqueras Lorenzo, Infantería, año 1892, y Manuel Piqueras Polo, Infantería, 1862. Armas.- El «Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica» recoge para Piqueras, en primer lugar: En campo de oro, un roble, arrancado, de sinople, con un lobo, pasante, a su tronco.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com