Pinilla

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Antiguo apellido de origen toponímico, relativamente frecuente y repartido por toda España, procedente del topónimo Pinilla, nombre de poblaciones en varias prov., cuyo origen está en una forma diminutiva derivada del latín pinna, “peña”. Hubo, por tanto, distintas casas solares de Pinilla, no emparentadas entre sí. Las más antiguas se hallaron en Espinosa de los Monteros (Burgos); en Pintuelles (Asturias); en Villalpando (Zamora); en Alaejos (Valladolid); en Montijo, (Badajoz), y en los lugares de Adoves y Setiles (Guadalajara). Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, entre otros: Diego de Pinilla, vecino de Alaejos, en 1540; Juan de Pinilla, vecino de Villalpando (Zamora), en 1533, Pedro Pinilla, vecino de Montijo, en 1704, y Tomás de la Pinilla, vecino de Cuéllar (Segovia), en 1797. Igual probanza de nobleza hicieron ante la Real Chancillería de Granada: Antonio de Pinilla y Tineo, vecino de Lillo (Toledo), en 1756; Pedro Pinilla, vecino de Valverde de Leganés (Badajoz), en 1764; Pedro de Pinilla, vecino de Noblejas (Toledo), en 1771, y Manuel Pinilla, vecino de Valverde, en 1775. Alonso de Pinilla, natural de Montijo (Badajoz), Maestre de Campo de Infantería Española, se cruzó Caballero de la Militar Orden de Santiago, en 1687. Armas.- El «Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En plata, un árbol de sinople y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com