Apellido, relativamente frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en la Comunidad Valenciana, Catalunya, Aragón, Murcia, Madrid y Baleares. Procede de la voz -pellicer/pellisser-, “pellejero, peletero”, y nació como apodo puesto a individuos que ejercían dicha profesión. Para los García Carraffa, algunos Pellicer descienden de caballeros franceses, con solar en el castillo de Pellicérie, o Castro Pellice, en el Condado de Albi. Familias Pellicer pasaron a la conquista y repoblación de Mallorca y Valencia. Maymó Pellicer, Ramón Pellicer y su hijo Arnaldo Pellicer, originarios de Vilafranca del Penedés (Barcelona), se hallaron en la conquista de Valencia, donde quedaron heredados. En Valencia, levantaron casas en Xátiva (1248), Onda (1256), Alcoi (1263), Massamagrell (1271), Catí 1294), Oriola (1300), Valencia (1306), etc. En Catalunya, había casas de Pellicer, según el censo de hogares de 1358, en Granyena, Cabestany, Barberá, Granyanella, Verdú, Gaians, Crebay, Rocamora, Tarrats, Sestela y Castell de Pontons. En Aragón, según el censo de hogares de 1495, las había casas en Alcañiz, Rafales, Valdealgorfa, Trasmoz, Monzón, Renanué, Castanesa y Baldellou. De la villa de Garçia (Tarragona) fue Domingo Pellicer, elevado a la dignidad de Ciudadano Honrado de Barcelona (1648).
Armas.- Unos Pellicer, de Valencia, según los García Carraffa: Partido. 1.º, en campo de oro, un pez, de azur, puesto en palo, y 2.º, en campo de oro, tres fajas de gules.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com