Apellido, relativamente frecuente y repartido por toda España, procedente del topónimo Paredes, nombre de poblaciones como Paredes de Nava (Palencia), Paredes de Escalona (Toledo), etc. El étimo del topónimo Paredes es el latín –parietes-, “paredes, muros”, que probablemente aludía a poblaciones amuralladas o fortificadas. Hubo, por tanto, distintas casas solares del apellido Paredes, no emparentadas entre sí. Una de ellas, antigua y noble, estuvo en la parroquia de Paredes (Asturias), documentada ya en tiempos del Rey don Alfonso VII. Otras hubo en distintos lugares de Castilla, Extremadura y Andalucía, algunas de ellas de probada nobleza. Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, entre otros: Andrea de Paredes, vecino de Saldaña (Palencia), en 1590; José de Paredes, vecino de Encinas (Salamanca), en 1649, y Andrés Paredes Baraona, vecino de Santiuste (Ávila), en 1694. La misma probanza hicieron ante la Real Chancillería de Granada, entre otros: Sancho Paredes Sánchez, vecino de Cáceres, en 1568; Miguel de Paredes Romero, vecino de Belalcázar (Córdoba), en 1598; Antonio de Paredes Escribano, vecino de Don Benito (Badajoz); Francisco de Paredes, vecino de Medellín (Badajoz), en 1558; Rodrigo Pares Solano Alonso, vecino de Santa Cruz de la Sierra (Cáceres), en 1574, y Dionisio Paredes, vecino de Dílar (Granada), en 1774.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Paredes: En gules, una banda, de plata, acompañada en lo alto de una lis, de oro, y en lo bajo de un lunel de plata.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com