Panadero

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Apellido, relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en Madrid, Valencia, Barcelona, Albacete, Córdoba, Cáceres, Cuenca, Ciudad Real, Sevilla, Cádiz, Alicante, Jaén y Pontevedra. Procede de apodos derivados del sustantivo castellano –panadero-, “persona que hace o vende pan”. Hubo distintas familias Panadero, no emparentadas entre sí, siendo muy antiguas las que tuvieron su origen en las actuales provincias de Albacete (Villalgordo del Júcar, Villaverde de Guadalimar, Barrax, etc.), Valladolid (Nava del Rey), Cuenca (Valparaíso de Abajo), Salamanca (Macotera), Comunidad de Madrid (Colmenar de Oreja, Pozuelo de Belmonte de Tajo) y Jaén (Alcaudete), cuyas ramas pasaron a otras zonas del país. Ante la Real Chancillería de Valladolid probó su hidalguía, en 1774, Manuel José Panadero Lodares, vecino de Talavera. Una muy antigua casa de este apellido hubo en Almansa (Ciudad Real), documentada, al menos, desde el año 1582. En Barrax (Albacete) fue bautizada en 1735 María Pérez Panadero, que casó en 1756, con Miguel Calero. En Villaverde de Guadalimar (Albacete) fue bautizado, el 27 de agosto de 1749, Vicente Felipe Panadero Moya, hijo de Anastasio y de Agustina, etc.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Panadero, en primer lugar: Cuartelado. 1º y 4º, en plata, una encina, de sinople, frutada de oro, y un oso, de sable, pasante al pie del tronco, y 2º y 3º, en gules, un castillo, de plata, almenado y aclarado de azur.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com