Apellido, poco frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en la provincia de Valencia, siendo notable su presencia en las de Barcelona, León, Comunidad de Madrid, Zaragoza, Castellón y Lleida, y menor en Tarragona, Pontevedra, Málaga, Vizcaya, Almería, Alicante, Asturias, Baleares, A Coruña, Murcia, etc. En países como Francia e Italia también es antigua la presencia de familias Palanca, razón por la que no debemos descartar que algunos Palanca españoles desciendan de ellas. Son varios los filólogos que hacen proceder este apellido de apodos relacionados con el sustantivo –palanca- (antiguamente –palanga-), que se usaba para nombrar al “puente de madera entre arcos” (Moll) y al “fortín construido con estacas y tierra” (Albaigés). Palanques es el nombre de dos poblaciones valencianas, y Palancià es el nombre de un río y una comarca también valencianas. Antiguas familias Palanca hubo en Catalunya, pues según consta en el censo de hogares de 1553, Bernardí Palanca y Antoni Palanca, que ejerció de batlle, vivían en la villa de Ahós (Colecta de Castellbó, Lleida); en el mismo censo se cita “la casa d´en Palanca”, sita en la villa de Tor (Castellbó, Lleida). Otras antiguas casas hubo en Galicia y León, pues ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía Juan Palanca de Villacorta, y Pedro Gutiérrez Palanca, ambos vecinos de Devesa de Boñar (León), en 1618.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Palanca: En plata, una caldera, jaquelada de oro y gules.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com