Apellido vasco de origen toponímico, poco frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en Navarra, Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza, siendo notable su presencia en Castellón, Huesca, Jaén, Sevilla, Guipúzcoa, Vizcaya, Cádiz, etc. Procede del topónimo Orduña, nombre de una localidad de la provincia de Vizcaya, de etimología dudosa, si bien Mogrobejo le señala el significado de “campo de avenas”, “cima de mucha hojarasca”. Los de este apellido pasaron a la conquista y repoblación de Aragón, y luego a la de Valencia, además de a otros lugares de Castilla y Andalucía. Cristóbal de Orduña, natural del valle de Aramayona (Álava), pasó a vivir a Bergara (Guipúzcoa), siendo padre de Juan de Orduña Arroita, criado de S-M. y asistente en Soraluze-Placencia en los papeles de la Veeduría de las Reales Fábricas de Armas, siendo padre, a su vez, del Capitán Juan de Orduña y Areizaga, que probó su hidalguía en Soraluze, en 1661. Íñigo Sánchez de Orduña era vecino de Arrasate en 1446, y Ochoa y otro Íñigo Sánchez de Orduña, en 1461. Probaron los Orduña su nobleza en la Militar Orden de Santiago, en 1756, y numerosas veces en las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, haciéndolo ante ésta última, entre otros: Miguel de Orduña, vecino de Huete (Cuenca), en 1552, y Hernando Orduña de Aragandona. Vecino de Cuenca, en 1545.
Armas.- Partido. 1.º: En sinople, tres barras de oro, y 2.º: En oro, un árbol de sinople, superado de un águila de sable.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com