Oquendo

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Apellido de origen vasco, poco frecuente y disperso por España, con sus principales asientos en Madrid, Valencia, Barcelona, Teruel y Castellón. Oquendo es el nombre de un valle en Álava, de un río y de diversos lugares en el País Vasco, con origen en la voz –okendo-, “lugar vacío, sin avenas; zarzal, pastizal”, según Mogrobejo, quien indica que tuvo su primitivo solar en la ciudad de San Sebastián, donde tuvo numerosa hacienda, sepultura propia en la parroquia de Santa María y el Patronato del Colegio de la Cía. de Jesús y del Covento de Santa Brígida de Lasarte. En 1399 tuvo casas en Gatzaga-Salinas de Leniz, y en el barrio de Uribarri (Arrasate). Otros Oquendo radicaron en Okondo (Álava), con rama en Albarracín (Teruel), y otros en Gorliz (Vizcaya). Según el censo aragonés de hogares de 1495, había familias Oquendo en la ciudad de Zaragoza y en Villarroya de la Sierra (Zaragoza). De Arrasate fue Juan A. de Oquendo y Azkaraso, residente en Durango, que hizo información de nobleza, en 1723, ante el Corregidor de Vizcaya, al igual que hicieron, ante el Teniente Corregidor de Balmaseda (Vizcaya), Pedro de Oquendo y Berganza, vecino de Sopuerta (Vizcaya), en 1705, y Miguel A. de Oquendo y Garai, natural de Sopuerta y residente en Madrid, en 1759. Probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid: Fco, Juan, Lucas y Pedro de Oquendo, vecinos de Obarenes (Burgos), en 1567, y Matías de Oquendo, de Pedroso (Cantabria), en 1720.

Armas.- Unos Oquendo: En oro, un aspa, de sinople.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com