Apellido gallego de origen toponímico, relativamente frecuente y repartido por toda España, con sus principales asientos en las provincias de Ourense, Pontevedra, Comunidad de Madrid, A Coruña y Lugo. Existe la variante de escritura Noboa. Tuvo su origen en la llamada “Terra de Nóvoa” que dio nombre a la población de Santo Estevo de Nóvoa, sita en el Concello de Carballeda de Avia (Ourense). El filólogo Gutierre Tibón escribe que el topónimo Novoa (Nóvoa) deriva del latín –nonus-, “nuevo”, es decir, “(población) nueva”. Hubo, por tanto, distintas familias apellidadas Novoa, no emparentadas entre sí, algunos de cuyos miembros vieron reconocida su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid, entre ellos: Juan de Novoa y Aráujo, Capitán, vecino de San Clodio (Ourense), en 1633; los hermanos Benito y Francisco Novoa Pereira y Castro, vecinos de la feligresía de San Lorenzo de Fustanes, jurisdicción de Milmanda (Ourense), en 1705; los hermanos Hermenegildo y Juan de Novoa Pimentel, vecinos del lugar de Vilela, jurisdicción de Valdeorras (Ourense), en 1733; Juan de Novoa Pimentel, vecino de San Esteban de Valdueza (León), en 1699. Otras hidalgas casas de Novoa hubo en Sta. Mª. de Prado, Albarín, Almanza, Docasar, Rairiz de Veiga, Sabucedo de Limia, Canalejas, Saelices del Río, Ocasal, Fondones, etc. Igual probanza hizo ante la Real Chancillería de Granada, Fco. Novoa, vecino de Munera (Albacete), en 1623. Armas.- Unos Novoa: En gules, cinco escaques de plata.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com