Antiguo bastante frecuente y repartido por España, procedente del gentilicio Navarro, “aquel que es originario de Navarra”, usado como apodo y convertido, por el uso y la costumbre, en apellido de familia. El topónimo Navarra tiene el significado de “arboleda, bosque”, “la llanura”, “gran llano rodeado de montañas”. Su gran difusión fue consecuencia de la intensa labor repobladora de los navarros, que pasaron, a medida que avanzaba la Reconquista, a otras regiones de España. Como uno de los más antiguos solares del apellido Navarro aparece en muchas crónicas y documentos la casa infan¬zona del linaje Espel, que estuvo sita en la villa de Isaba, del Valle del Roncal, del partido judicial de Aoiz (Navarra), de la cual salieron las ramas que se establecieron en Aragón, Castilla y otros lugares. Los primitivos caballeros Espel ayudaron al rey don García Jiménez en la recuperación del reino de Navarra, que se hallaba en poder de los moros, y de ellos fue famoso Garci Sans Espel de Vereterra, que en el año 785, con Jimeno Sánchez de Urrique y Juan López de Aznar y acaudillando a la gente del Valle del Roncal, se opusieron al Rey moro de Córdoba, Abderramán, derrotándolo y apresándolo, según refieren antiguas crónicas. Probaron los de este apellido su nobleza, en repetidas ocasiones, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como su ingreso en las Órdenes Militares. Armas.- Uno de los escudos más generalizados entre los Navarro es el siguiente: En campo de azur, las cadenas de Navarra, de oro.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com