Antiguo apellido, procedente de la raíz gótica –mir-, “insigne, eminente”. Es apellido frecuente, con su principal asiento en Barcelona, siendo muy notable su presencia en Tarragona, Lleida y Baleares, y menor en Girona, Castellón, Valencia, etc. Aunque hubo varias, distintas y notables casas solares de este apellido, señalan los García Carraffa que los más antiguos Miró descienden de los Condes del Pa¬llars, con solar en el Condado de Ribagorza. Juan Miró, descendiente de los mencionados Condes, sirvió a Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia. Guillén Miró, hijo de Raimundo Miró, conquistador de Mallorca, de la casa de los Condes de Pallars, pasó desde Mallorca a la conquista del Valencia, al servicio de Jaime I. Arnaldo Miró, caballero mallorquín, era secretario de Jaime II, en 1299, y Francisco Miró, en 1390, era lugarteniente de gobernador de la isla de Mallorca y castillo de Ibiza. En el antiguo Reino de Valencia levantaron los Miró casas en Alcoi (1263), Cocentaina (1269), Catí (1294), Oriola (1290), Sant Mateu (1300), Onda (1310), Valencia 1354), etc. En Catalunya hubo ilustres casas de Miró en Girona, Tortosa y Reus. Pere Miró fue donzell y Veguer de Girona, en 1479, siendo elevado a dignidad de Caballero de la Espuela Dorada del Principado por Juan II de Aragón, asistiendo a las Cortes de Girona, en 1466. Josep Miró y Burgués, de Reus, se cruzó caballero de la Orden de Carlos III, en 1829.
Armas.- Unos Miró, de Valencia: Cuartelado: 1º y 4º, de plata, dos escaques de gules; 2º y 3º, de oro, una estrella de azur.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com