Apellido poco frecuente y registrado sobre todo en la provincia de Valencia, siendo notable su presencia en Granada, Barcelona, Madrid, Huesca y Zaragoza. Es probable que tuviera su origen en la localidad de Miralsot (Huesca), pues en el censo aragonés de hogares del año 1495 se cita a familias apellidadas Mirasol en las localidades de Canfranc y Monasterio de Santa Cristina de Somport (Jaca). Algunos tratadistas, sin embargo, proponen un origen francés para este apellido. En un documento que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón, fechado en 1698, Diego Mirasol, cónsul francés en Alicante, pidió permiso para embarcar a los vagabundos y pordioseros franceses. En 1698, Vicente Carroz, marqués de Mirasol, presentó pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Montesa. En 1816, Nicolás García Mirasol, natural de Murcia, presentó información genealógica como pretendiente a oficial del Tribunal de la Inquisición de Murcia. Juan Mirasol Lagarde, nacido en Herrera (Francia), en 1760, obtuvo, siendo vecino de Colomera (Granada), Ejecutoria de Nobleza en Granada, en 1782; su nieto, Pedro-Nolasco Mirasol de la Cámara, nacido en Granada en 1837, fue Noble y Caballero de la Militar Orden Santiago, en la que ingresó en 1837, año en el que también ingresó su hermano Agustín.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Mirasol, en primer lugar: En plata, una encina, de sinople, rodeada de cinco bellotas del mismo color.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com