Micó

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Apellido, relativamente frecuente y registrado sobre todo en las provincias de Valencia y Alicante, siendo muy notables los asientos existentes en la de Barcelona y en la Comunidad de Madrid; asientos menores se registran en Tarragona, Castellón, Lleida, Girona, Baleares, Murcia, Zaragoza, etc. Señala Moll en su obra “Els Llinatges Catalans”, que es probable que Micó sea una forma hipocorística del nombre propio «Miquel», tal y como ocurre con el apellido occitano «Micou», aunque, en nuestra opinión, debe tratarse directamente del occitano Micou que, al pronunciarse, suena Micó. Familias Micó se hallaron entre las que repoblaron el antiguo reino de Valencia, una vez ganado a los moros por Jaime I de Aragón, levantando casas en Albaida (1291), Alcoi (1296), Albaida (1390), Agullent (1421) y L´Olleria (1421). En Catalunya, según consta en el censo de hogares de 1358, una familia Micó tenía casa en Vinaixa (Tarragona), y, según el de 1553, Pere Micó y Jaume Micó eran vecinos de L´Espluga de Francolí, sita en la antigua “colecta de Montblanc”. También tuvieron antiguas casas en Vic (Barcelona) y en Tortosa (Tarragona). En Vic nació, en 1528, Francesc Micó, médico y botánico, del que hace mención el botánico fran¬cés Delacampio en su «Historia generalis plantarum», que se publicó en Lyón (1587), y en la cual hizo grandes elogios de este sabio catalán.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, recoge para Micó, en primer lugar: En campo de plata, un ciervo, de oro, enlazado.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com