Apellido poco frecuente que se registra sobre todo en la provincia de Alicante, siendo notable su presencia en la de Valencia y en Baleares, y menor en Madrid, Barcelona, Málaga, Zaragoza, Tarragona, Cádiz, etc. Pasó a Hispanoamérica. Con mayor frecuencia se registra escrito Mesquida (del que Mezquida es una variante de escritura). Los García Carraffa escriben que Mesquida (Mezquida) es el mismo apellido que Mesquita o Mezquita, que deriva del árabe –mesgid o masyid -, “adoratorio, mesquita”. En general, el apellido procede de lugares llamados Mezquita, como La Mezquita de Jarque y La Mezquita de Loscos (Teruel). Como Mesquita o Mezquita aparece este apellido ya entre los primeros repobladores del antiguo Reino de Valencia, con casas en Albaida (1248-49), Valencia (1354-1373), Onda (1379), Alpont (1396), Alzira (1399), etc. En Aragón es también muy antiguo este apellido, pues Juan Martín Mezquita, nacido en Zaragoza hacia 1550, desempeñó la calidad de Ciudadano principal, y el cargo de una de las Escribanías delante del Señor Justicia de Aragón. En Mallorca hubo casas de Mesquida en Porreras, Felanitx, Campos, Algaida, Lluchmayor y otras villas. De Porreras fue Pedro Mesquida que como síndico de dicha villa juró, en 1285, homenaje a Alonso III de Aragón. En Ablitas (Navarra) casó, en 1699, Antonio Mezquida, con Teresa Navarro.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Mezquida: En oro, una torre, de sinople, adiestrada de cuatro cañones, puestos en palo, de sable.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com