Mendoza

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Apellido de origen vasco, frecuente y muy repartido por toda España, procedente del topónimo Mendoza, nombre de una población en la provincia de Álava, cuyo nombre tomaron por apellido individuos que eran naturales u originarios de la misma, según fue costumbre en la Edad Media. El topónimo Mendoza procede de la voz vasca –mendi-, “monte”, y del sufijo -oz (a): “el monte frío”, “pastizal”. Los primeros Mendoza eran descendientes de los Señores de Llodio (Álava), a su vez descendientes de los Señores de Vizcaya. Lope Íñiguez, tercer Señor de Llodio y Ricohombre del Rey don Sancho Ramírez de Aragón, estuvo casado con una hija del Señor de Mendoza, y heredó dicho estado, siendo uno de sus hijos Íñigo López de Mendoza, cuarto Señor de Llodio. Los Mendoza pasaron, como caballeros conquistadores, a otras regiones de España, siendo su presencia muy antigua en Aragón, Valencia, Murcia y Andalucía, donde les cupo reparto de tierras y crearon nuevos solares. Probaron su nobleza para ingresar en la Órdenes Militares, y su hidalguía ante las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, haciéndolo en ésta última, entre otros: Alonso de Mendoza, de Jerez de la Frontera (Cádiz), en 1584; Diego de Mendoza, de Montijo (Badajoz), en 1535; Cristóbal de Mendoza, de Terrinches (Ciudad Real), en 1573; Francisco de Mendoza, de Escamilla (Guadalajara), en 1565, y Juan de Mendoza, de Carmona (Sevilla), en 1580.

Armas.- Unos Mendoza: De sinople, con una banda de oro, cargada de una cotiza de gules.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com