Apellido de origen toponímico, poco frecuente y repartido por España, si bien es recurrente en Madrid, Córdoba, Granada, Barcelona y Ciudad Real, siendo menor su presencia en Jaén, Sevilla, Valencia, Toledo Albacete, etc. Procede del topónimo Malagón, nombre de poblaciones como Malagón (Ciudad Real), Malagón (Córdoba) y Malagón (Lugo), si bien, en su mayor parte, el apellido se generó en La Mancha. Escribe Tibón que el topónimo Malagón es un derivado aumentativo de Málaga, del hebreo Mala´ka, “fábrica, taller”. Ante la Real Chancillería de Granada probaron su hidalguía Juan Céspedes Malagón y consortes, vecinos de La Calzada de Calatrava (Ciudad Real), en 1787, y Ana de Cuartas Malagón, vecina de Granátula de Calatrava (Ciudad Real), en 1725. Juan Malagón, vecino de Villasandino (Burgos), pleiteó en 1573 con Pedro de Triana. En 1580, Alonso Martín, marido de Francisca Malagón, vecinos de Velilla de San Antonio (Madrid), pleiteó con Bartolomé Gallego, vecino de Rejas (Madrid), por una herencia. En 1606, Miguel Malagón Burcio, natural de Puertollano (Ciudad Real), presentó pruebas de nobleza para ingresar como religioso en la Orden de Calatrava. En el Archivo General Militar de Segovia se guardan, entre otros, los expedientes de los oficiales Antonio Malagón, Infantería, 1796, y Eduardo Malagón y Julián de Nieto, Ingeniero, 1847.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Malagón: En azur, dos cabríos apuntados, de gules, perfilados de oro.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com