Apellido, relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en Barcelona, Murcia, Madrid, Zaragoza, Alicante, Granada, Málaga, Jaén, Navarra, Almería, Baleares, etc. Tuvo su origen en el nombre personal latino –Laurentius-, forma gentilicia derivada del nombre de la antigua ciudad latina de –Laurentum-, así llamada, según Virgilio, por su famoso “laurel”. Hubo antiguas casas del apellido Lorente, no emparentadas entre sí, en ambas Castillas, Aragón, Valencia y Andalucía. En Aragón, según consta en el censo aragonés de 1495, había sesenta y dos casas de familias Lorent (forma de escritura de la que derivó Lorente), tres de Lorente, cuatro de Llorent y otras cuatro de Llorente. En el reparto de tierras de Lorca (Murcia) de 1272 ya se cita a un Lorente. A principios del siglo XVII nació en Valencia el religioso Pere Lorente, famoso predicador del Papa Clemente XI. Valenciano fue el pintor Félix Lorente, nacido en 1712, Miembro de la Real Academia de San Carlos, tasador y censor de pinturas por encargo del Santo Tribunal de la Inquisición. En el Archivo General Militar de Segovia se guardan, entre otros, los expedientes de los oficiales Antonio Lorente, Infantería 1811, Noble, y Fco. Lorente y García, Infantería, 1809, Noble.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: Cortado: 1º, en plata, una banda de sable, y 2º, en sable, una cruz de San Juan con una virgulita de plata en el ángulo del brazo inferior. Bordura de plata, con una cadena de oro, fileteada de sable.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com