Apellido relativamente frecuente y repartido por España, siendo mucho más frecuente como Gimeno. Deriva del nombre propio Jimeno o Ximeno, del hebreo Shimeón, “el que es escuchado (por Dios)”, de –shamah-, “escuchar”, porque la súplica de Lía había llegado al oído de Yahvé. Hubo, por tanto, distintas casas del apellido Jimeno en España, no emparentadas entre sí. Los apellidos Jiménez y Giménez son formas patronímicas de Jiménez/Giménez, con el significado de “hijo o descendiente de Jimeno o Gimeno”. En el antiguo Reino de Valencia hubo casas de este apellido (escrito Eximeno o Ximeno) en Sogorb (1258-13129, Oriola (1300-14), Onda (1310-1322, Ontinyent (1343), Valencia (1354-73), Gandía (1373), Alcalà de Xivert, Càlig, Castellfabib, Cebolla (El Puig), Cervera del Maestrat, El Puig, Onda, Traiguera, Vialafamés (1379), Dénia (1381), Alpont, Catí, Morella, Olocau del Rei, Vallibona, Xiva de Morella (1396), Castelló de la Plana (1398), Alzira, Sueca (1399), Vila-real, Alacant, Benigàmim, Bocairent, L´Ènova, Montaverner, Sogorb (1421), etc., con origen, en su mayor parte, en Aragón. Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía Cristóbal Jimeno, vecino de Rueda (Valladolid), en 1805, y Andrés Jimeno Díaz, vecino de Briones (La Rioja), en 1764. Otros Jimeno probaron su nobleza para ingresar en las Órdenes Militares.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En oro, una banda de gules, acompañada de dos lobos pasantes, de sable, uno a cada lado.