Iranzo

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Apellido aragonés, relativamente frecuente y repartido por varias regiones de España, con especial presencia en las provincias de Valencia, Barcelona, Zaragoza y Teruel; asientos menores hallamos en Madrid, Castellón, Málaga, Cuenca, Guipúzcoa, Vizcaya, Alicante, Granada, etc. Procede de la voz vasca –iranzo-, “mirador entre helechos”; “helechal”, llevada al antiguo reino de Aragón por repobladores vascones. Coinciden de forma unánime los tratadistas consultados en señalar que su solar primitivo estuvo en las montañas de Aragón. Así, el tratadista aragonés don Bizén d´O Río Martínez, señala que tuvieron los Iranzo antigua casa solar en la villa de Jaca, de la cual salieron las ramas que llevaron el apellido a Teruel, Mora de Rubielos, Cella, Fortanete, Huesca y Zaragoza. Pedro Iranzo, caballero aragonés, fue enviado en 1287, por la Unión de Aragón, al Rey don Alonso III, para solicitar de este monarca ciertas con¬cesiones. Pedro Ximénez de Iranzo, Alcaide del castillo de Albarracín, se halló con don Jaime II, en el sitio de Almería, en 1308, con el cargo de Alguacil del Ejército. En Valencia tenían casa en Llíria ya en 1427. En Aragón, según el censo de hogares de 1495, había una casa de Iranzo en la villa de Bádenas (Teruel). Juan Iranzo y Moya, natural de Utiel (Valencia), Noble, fue Regidor por el Estado Noble en dicha localidad, en el año 1716.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Iranzo, en primer lugar: En campo de gules, un castillo de oro, acostado de dos veneras de oro, una a cada lado.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com