Apellido, relativamente frecuente, que procede, según Moll, del nombre personal germánico “Gairoald” (“gobierno de la lanza”), y también del latín –gradu-, “escalón”. Pasaron los de este apellido a la conquista de los Reinos moros de Mallorca y Valencia, con Jaime I. Así, entre otros, Jofré de Grau, descendiente de los Condes de Barcelona, pasó a la conquista de Valencia, en compañía del Conde de Cardona, hallándose en el sitio de Biar (Alicante). Levantaron casas los Grau en Oriola (1300-1314), Valencia (1300-1316), Teulada (1381), Morvedre (1421), etc. En Catalunya, según el “fogatge” o censo de hogares del año 1358, había casas de Grau en “Taltaull i Maçotes” (Ponts), Aspa (bisbat de Lleida), Mas d´en Bondia, Vallfogona y Segura (Orden de Sant Joan). Con posterioridad, hubo nobles casas de Grau en La Seo de Urgel (Lleida) y en La Gleva, (Barcelona). Joan de Grau, donzell asistente a las Cortes de Monzón de 1528, era descendiente de Joan de Grau, Maestre Racional de la Curia Regia del Reino de Cerdeña, elevado a la dignidad de Generoso en el año 1466. Miquel Monserrat Grau fue Conceller en Cap de Barcelona, elevado a la dignidad de Ciudadano Honrado de Barcelona en 1560; era hijo de Francesc Grau, Conceller Segundo de Barcelona, elevado a la dignidad de Ciudadano Honrado de Barcelona en 1532.
Armas.- Unos Grau: Cortado: 1.º, de gules, con una flor de lis de oro, acostada de dos estrellas del mismo metal, y 2.º, fajado de seis piezas de azur y plata, ondeadas, tres de cada esmalte.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com