Apellido, relativamente frecuente y repartido por toda España, con sus principales asientos en Las Palmas de G. C., Barcelona, Málaga, Madrid, Badajoz, Sevilla, Almería, Valencia, Jaén, Córdoba, Cádiz y Alicante. Procede, para unos filólogos, del germánico -god-, “dios, goth-, “godo”, o -gund-, “famoso”. Es apellido antiguo en Galicia y Castilla, desde donde pasó al resto de España. Santiago Crespo, en su obra “Blasones y Linajes de Galicia”, escribió que la casa solar primitiva de los Godoy, documentada en 1157, “está como a un tiro de ballesta del templo de San Pedro de Tenorio”, en el Aytº. de Cotovad (Pontevedra), de donde salieron para la conquista de Extremadura y Andalucía. Así, en su “Sevilla Restaurada”, el conde de la Roca, escribe: “Iguales merecimientos / Por su esfuerzo han conquistado Guiral / Solórzano / Prado / Roelas / Godoy y Barrientos”. Muchas veces probaron su nobleza los Godoy en la Órdenes Militares de Santiago (1609, 1617, 1704 y 1787), Calatrava (1622, 1625, 1630 y 1670), Alcántara (1651 y 1667), Carlos III (1794 y 1803) y San Juan de Jerusalén (1529, 1571 y 1594), así como ante las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada. En la de Granada lo hicieron, entre otros: Juan Godoy, de Cazorla (Jaén), en 1540; Juan Godoy, de Medellín (Badajoz), en 1544; Juan de Godoy, del Valle de Zalamea (Badajoz), en 1552; Luis de Godoy, de Antequera (Málaga), en 1566, y Luis Godoy, de Bayona (Pontevedra), en 1563.
Armas.- Unos Godoy: Jaquelado de quince piezas de oro y azur, ocho de oro y siete de azur.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com