Apellido muy extendido por la Comunidad Valenciana, procedente de la voz –gener-, nombre del primer mes del año, que fue aplicado, en señal de buen augurio, a los niños que nacían en ese mes. Hubo distintas casas de Giner en Catalunya, Aragón y antiguos reinos de Valencia y Mallorca. En Valencia tuvo casa muy principal, que fue de los Señores del castillo de Madrona y Baronía de Dosaguas, que pasó a Giner Rabasa de Perellós, Marqués de Dosaguas, Conde de Albatera, Barón de Castellá, de Beteta, de Lunchet, de Picasent y de la Daya; señor de las villas de Onil, Tibi y Fuente de la Higuera, etc. Antiguas casas de familias Giner hubo en Pobla de Benifassá (1262), Cocentaina (1290-95), Alcoi (1296-1314), Valencia (1354-73), Alcalá de Xivert, Canet lo Roig, Sant Mateu (1379), Forcall, Gibalcolla, Morella, Vilafranca del Maestrat (1396), Alzira (1399), etc. A Murcia pasaron, con Jaime I, Berenguer Giner, Guillén Giner y Bartolomé Giner. Berenguer Giner, figura en el libro de la población de la ciudad de Murcia, como persona de calidad, porque fue uno de los cuadrilleros y repartidores designados por Alfonso X para repartir los heredamientos. En Catalunya, según consta en el “Fogatge” de 1358, había 14 casas de Giner, casi todas en la actual provincia de Lleida, y en Aragón, según el censo de hogares de 1495, eran doce las casas existentes.
Armas.- Unos Giner, de Valencia, según don Francesc d´A Ferrer y Vives, trajeron: Partido: 1º, de oro, tres palos de gules; 2º, de oro, una águila pasmada de sable, coronada de oro.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com