Antiguo apellido de origen catalán, bastante frecuente, con sus principales asientos en las Baleares y en la provincia de Valencia, siendo muy notable su presencia en las provincias de Alicante y de Barcelona, y menor en las de Castellón, Girona y Tarragona, entre otras. Procede Fuster del apodo o sobrenombre profesional –fuster-, voz derivada del latín fustárius, “qui treballa la fusta”, según señala Moll en su obra “Els Llinatges Catalans”. Se hallaron portadores del apellido Fuster en las conquistas de Mallorca y de Valencia, junto al rey Jaime I de Aragón, en el siglo XIII. Así, en Mallorca, Pedro Fuster, de Inca, prestó juramento y homenaje al Rey Alfonso III de Aragón en 1285. En Valencia levantaron casas en Xátiva (1248), Peñíscola (1248), Alcoi (1263), Cocentaina (1290), Albaida (1296), Sant Mateu (1300), Valencia (1306), etc. En Catalunya, Antonio Fuster, Burgués de Santpedor (Barcelona), asistió como Síndico por el Brazo Real a las Cortes catalanas de 1510 y 1512. Otro tanto hizo Gerónimo Fuster, Burgués de Torroella de Montgrí (Girona), quien por el Brazo Real asistió a las Cortes del 1563. Por el mismo estamento asistieron a Cortes Juan Fuster, vecino de Cervera (Lleida), en 1626, y Miguel Fuster, vecino de l´ Espluga de Francolí (Tarragona), en 1640. Pedro Fuster, Ciudadano de Tortosa (Tarragona), asistió a las Cortes del año 1623 como Diputado Real.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Fuster, en primer lugar: En azur, un sol de oro, casi eclipsado por una luna de plata.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com