Apellido que se registra sobre todo en Baleares, siendo notable su presencia en Alicante y Valencia, y menor en Barcelona, Madrid, Castellón, etc. Moll lo hace proceder del nombre latino Follianus, pero Coromines, atendiendo a la repartición geográfica del mismo, propone un origen árabe, sobre todo teniendo en cuenta la existencia de topónimos como la Cova Alfullana (Mallorca), con aglutinación del artículo árabe -al; el origen estaría en el árabe al-hur-yân(i), “los dos graneros”. Bover, en su “Nobiliario Mallorquín”, cita a Guillermo Fullana, del que dice que en 1341 fue Jurado de la ciudad de Palma y Reino de Mallorca, y que en 1343, como representante de la ciudad de Palma, prestó juramento y homenaje a Pedro IV de Aragón. De Campos (Mallorca) fue Nicolás Fullana, que se distinguió como militar en las guerras de Catalunya en tiempos de Felipe IV; concluidas éstas, fue nombrado Sargento Mayor del Ejército de Bruselas, y poco después formó parte del Consejo del Rey, quien le dio patente de Cosmógrafo y Cronista de Cámara. Nicolás Antonio Fullana, también mallorquín, fue Ministro de la Corte de España en Holanda, y en 1741 ingresó en la Real Academia de la Historia. En el censo catalán de hogares de 1497 se cita a la viuda Fullana, vecina y ciudadana de Girona. En el antiguo Reino de Valencia tuvo casas en Llíber, Xaló, Pedreguer, Laguar, Beniardá, Benissa, Ondara, etc., algunas de ellas documentadas ya en el s XVII.
Armas.- Unos Fullana, de Mallorca: De plata, con dos hojas de olivo, de sinople, formando un ramo.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com