Antiguo apellido de origen toponímico, bastante frecuente y repartido por toda España, procedente del topónimo Espinosa, nombre de varias poblaciones, como Espinosa de Almanza (León), Espinosa de Cervera (Burgos), Espinosa de Henares (Guadalajara), etc. El topónimo Espinosa procede del adjetivo castellano espinosa “lugar donde abundan los espinos”. Hubo, por tanto, distintas casas solares de los Espinosa, no emparentadas entre sí, en Castilla, Aragón, La Rioja, etc., de las cuales salieron las ramas que llevaron el apellido al resto del país. En la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, entre otros: Alonso de Espinosa, vecino de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en 1558; Ana de Espinosa, de Laguna de Negrillos (León), en 1549; Andrés de Espinosa, de Medina del Campo (Valladolid), en 1538, y Diego de Espinosa, de Aranda de Duero (Burgos), en 1549. Igual probanza hicieron en la Real Chancillería de Granada, entre otros: Alejo de Espinosa, de Belalcázar (Córdoba), en 1551; Bautista de Espinosa, de Sevilla, en 1577; Fco. Espinosa, de Alcaudete (Jaén), en 1552; Fco. de Espinosa, de Mérida (Badajoz), en 1559, y Gabriel de Espinosa, de Albacete, en 1539.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En campo de oro, un espino de sinople, arrancado y frutado de gules.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com