Apellido frecuente y repartido por España, procedente del latín –scribanus-, que dio lugar al sustantivo castellano –escribano-, “el que por oficio público estaba autorizado para dar fe de las escrituras y demás actos que pasaban ante él”. Aunque hubo varias y distintas casas solares de este apellido, el antiguo cronista Miguel de Salazar dice que el más antiguo linaje Escribano tuvo casa solar en la villa de Añover de Tajo (Toledo), y que también hubo antiguas casas del mismo apellido en Aragón, Valencia, Cuenca, Murcia y Andalucía. Probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid: Francisco Sánchez Escribano, vecino de Elciego (Álava), en 1591; Juan Sánchez Escribano, hermano del anterior, vecino de Elciego (Álava), en 1591, y Andrés López de Frías y Escribano, Abogado, vecino de Madrid, en 1785. La misma probanza hicieron ante la Real Chancillería der Granada: Diego González Escribano, vecino de Cáceres, en 1566; Ignacio y hermanos Escribano Poveda de la Puerta, vecinos de Puente de Don Gonzalo (Córdoba), en 1720, y Cosme Sáinz de Toledo y Escribano, vecino de Almodóvar del Pinar y de Sisante (Cuenca), en 1802. Manuel Escribano de la Fuente, natural de Madrid, fue Caballero de la Militar Orden de Santiago, en la que ingresó en 1737. Nicolás Monteagudo y Valiente Cros y Escribano López Ortiz, nacido en Campillo de Alto Buey (Cuenca) en 1750, Capitán del Regimiento fijo de Méjico, se cruzó Caballero de la Orden de Alcántara, en 1792. Armas.- Unos Escribano: Escudo jaquelado de oro y gules.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com