Apellido valenciano (escrito Corachán o Corachan), muy poco frecuente y registrado sobre todo en Valencia, siendo notable su presencia en Barcelona y menor en Castellón, Madrid, Alicante, Tarragona, Girona, Zaragoza, Málaga, etc. El lugar llamado “Coratxá” (hoy “Corachar o Coratxar”, en la provincia de Castellón) se cita ya en 1396, como lugar repoblado con catalanes y aragoneses, principalmente, cuyos descendientes, nacidos en dicho lugar, tomaron por apellido el nombre del mismo, según fue costumbre muy extendida en la Edad Media. El topónimo Coratxá es muy probable que sea un derivado de la voz árabe –cora- que daba nombre a determinado territorio bajo la autoridad de un gobernador o “valí”. En el Archivo de la Corona de Aragón (Secretaría de Valencia) se guarda un documento, fechado en 1674, en el que Miguel Corachan pide licencia para ceder su escribanía de la Real Audiencia en otra persona. En el Archivo Histórico Nacional se guarda un documento, fechado el 17 de mayo de 1688, en el que consta que Juan Bautista Corachán realizó, por encargo del duque de Gandía, los planos para abastecer de agua a las villas de Gandía y Oliva (Valencia). José Corachán Garrido, natural de Villargordo de Cabriel (Valencia), se licenció como Cirujano de 3ª clase en el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos (1838/1853). Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, tomo letras A-CH, recoge para Corachan, el siguiente escudo de armas: En campo de sinople, dos veneras, de gules, puestas en palo.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com