Antiguo apellido que goza de relativa difusión y se halla muy repartido por España, si bien es recurrente en Andalucía, siendo la prov. de Málaga aquella en la que más familias Conejo hallamos; otros asientos notables encontramos en la Comunidad de Madrid y en las prov. de Barcelona, Sevilla, Toledo, Cádiz y Badajoz, entre otras. Procede de la voz castellana conejo, nombre del mamífero roedor, y nació a partir de apodos puestos a determinados individuos por motivos tales como su parecido físico con dicho animal, ser criador o vendedor de conejos, o cualquier otra circunstancia. En la provincia de Cádiz, en la villa de Chiclana de la Frontera, hubo una muy antigua y noble casa de este apellido, de la que descendió Leonor Benita Conejo, madre de Fernando Caballero Conejo, quienes vieron reconocida su hidalguía, en 1788, por la Real Chancillería de Granada. En el Archivo Gral. Militar de Segovia se guardan, entre otros, los expedientes de los oficiales: Ambrosio Conejo, Carabineros Reales, 1769; Joaquín Conejo, Estado mayor, 1820, y Agustín Conejo Bejarano, Noble, 1824. Armas.- El «Reper¬torio de Blasones de la Comunidad Hispánica» recoge para Conejo: En plata, dos águilas, de sable, mirándose, picadas y membradas de oro, y en punta, dos conejos de su color, encontrados. Bordura de azur, con ocho cruces huecas y floreteadas de oro.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com