Apellido de origen toponímico, procedente de lugares y villas como Collado (Cáceres, Ávila, Cantabria), Collado Villalba (Madrid), Collado de Tallante (Murcia), Collado del Mirón (Ávila), etc. El topónimo Collado (Collados) procede de la voz –collado-, “cerro, otero, colina” o “paso entre montañas”, existente en castellano, aragonés y valenciano. Hubo, por tanto, distintas casas solares de este apellido, no emparentadas entre sí. En el antiguo Reino de Valencia las hubo en Benimaclet (Horta de Valencia), Campanar (1379), Castelló de la Plana (1398), Alzira (1399), Xátiva (1421), etc. En Aragón, según el censo de hogares de 1495, había casas de Collado en Alcañiz, Valderrobres, Arcos de las Salinas, Calatayud, Velilla de Jiloca, Cariñena, etc. Muy antiguas fueron las casas de Collado de la llamada Montaña de Santander, y de una de ellas vienen los Marqueses de La Laguna. Probaron los Collado de las distintas casas su hidalguía ante distintos Tribunales, como las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como su nobleza para ingresar en algunas de las antiguas órdenes militares. Los Collado de Cuenca fueron Regidores de dicha ciudad, y uno de ellos, de nombre Juan Collado de la Mota, fue Caballero de la Militar Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1676.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: De gules con dos calderas de sable perfiladas y salpicadas de oro, gringoladas de cuatro cabezas de serpiente de sinople, cargada cada caldera de tres fajas de oro y puestas en palo.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com