Este antiguo apellido, que goza de amplia difusión y se halla repartido por toda España, algunas de cuyas ramas alcanzaron la Nobleza, es originario de las montañas de Santander, desde donde se extendieron, ya en tiempos de la reconquista, a otras zonas de la Península. Procede de la voz castellana antigua covo, “calvo”, y tuvo su origen en apodos alusivos a tal circunstancia. Así, en un documento castellano del siglo XIII , año 1278, aparece un tal Pedro Martínez el Covo. En as Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada probaron los Cobo su nobleza, a lo largo de varios siglos, así como para su ingreso en las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava y Carlos III, y en la Real Compañía de Guardias Marinas. En la Real Chancillería de Valladolid lo hicieron, entre otros: Pedro Cobo, vecino de Castelo, en 1582; Mateo Cobo, vecino de Liérganes, en 1723, y José Manuel Cobo de la Torre, Abogado de los Reales Consejos, vecino de Navajeda, en 1743. Ante la de Granada lo hicieron: Alonso Cobo, vecino de Cazalilla (Jaén), en 1547; Alonso Cobo, vecino de Andújar (Jaén), y Alonso Cobo Quintanilla, vecino de Arcos de la Frontera (Cádiz), en 1590.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Cobo, en primer lugar: En azur, cinco leones, de oro, coronados de lo mismo, rampantes y puestos en sotuer.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com