Ciscar

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Muy antiguo apellido que se registra, indistintamente, como Ciscar o Siscar, procedente de la voz catalana, aragonesa y murciana -sisca- o – cisca-, “carrizo”. En la provincia de Huesca existe una población llamada Ciscar, y en el País Valenciano son frecuentes los lugares llamados Siscar. En general, el apellido procede de la citada villa de Ciscar. Familias Ciscar (Siscar) se hallaron entre las primeras que repoblaron el antiguo Reino de Valencia, levantando casas en Montcada (1247), Oriola (1300), Pego (1322), Piles (1373), Xàtiva (1421), etc. En Aragón, según el censo aragonés de 1495, había casas del apellido en Épila (Tarazona), San Julian de Banzo (Huesca), Tamarit de Llitera (Barbastro) y Estadilla (Ribagorça). En Catalunya, según el censo catalán del año 1553, había casas de Siscar en las poblaciones de Balaguer (Lleida) y de Orta (Tortosa). Fernando de Siscar fue Caballero de la Orden de Sant Joan, Comendador de Gardeny (1383-1409), Lugarteniente de Prior y Prior interino (1409), Gran Prior de Catalunya de la Orden de Sant Joan (1410-1412) y asistente a las Cortes catalanas de 1410. Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Ciscar: Cortado. 1.º: En campo de sinople, un cordero, de oro, con banderín de plata, cargado de una cruz de gules; medio partido de azur, con una torre, de plata, y, en su homenaje, un guerrero de oro, de cuya boca sale una cinta de plata con este letrero en letras de sable: “Cisne carmen amicum inveni”, y 2.º: En campo de gules, tres matas de “sisca”, de sinople.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com