Apellido valenciano, poco frecuente y radicado, sobre todo, en la provincia de Valencia, siendo notable su presencia en las de Castellón y Barcelona, y menor en Alicante, Murcia, Navarra, Tarragona, Baleares, etc. Roberto Faure, en su Diccionario de apellidos españoles”, indica que Chordá es la forma valenciana (grafía “apitxada”) del apellido Jordá, procedente del nombre del río Jordán, donde fue bautizado Jesucristo, pues fue costumbre en la Edad Media utilizar como nombre de bautismo el de dicho río, de tal modo que, por ejemplo, Elvira, hija de Alfonso VI de León y Castilla (s. X-XII), al casarse con el francés Raimundo, Conde de Tolosa, llamó a su hijo Alfonso Jordán. La creencia según la cual bautizar a un niño en el Jordán o, en su defecto, con agua de aquel río proporcionaba larga vida y salud, originó un importante mercado de agua del Jordán, traída por los cruzados o peregrinos de Tierra Santa. En Catalunya, Antoni Jordá, calígrafo e iluminador de libros, nació en Santa Coloma de Queralt, en 1333, y Pere Jordá, de Barcelona, fue miembro del Consejo de Ciento, en 1364. En el antiguo Reino de Valencia hubo casas de Jordá en Morvedre (1244-76), Alzira (1248-49), Borriana (1286-1326), Cocentaina (1290-95), Morella (1306-45) Alcúdia de Carlet (1337), Valencia (1354-73), etc. Armas.- El «Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica», tomo letras A-CH, página 573, recoge para Chordá el siguiente escudo: En gules, tres flores de lis, de plata, bien ordenadas.Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com