Chapa

Share

La información de este apellido ha sido proporcionada por el Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

Nota aclaratoria: Los escudos de armas representados son los más extendidos para cada apellido, sin embargo, para poder asegurar que un escudo es el correspondiente a una determinada familia, sería necesaria una investigación genealógica exhaustiva. La homonimia en los apellidos no es nunca certeza de consanguinidad. Esta sólo se puede afirmar elaborando un árbol genealógico que la demuestre. Mientras no se demuestre el contrario, sólo tenían escudo de armas las familias nobles. Una persona no noble que quiera dotarse de escudo de armas para él y su descendencia por línea masculina, puede hacerlo sólo acudiendo a un rey o cronista de armas o consejero heráldico oficialmente autorizado.

Apellido, poco frecuente y registrado, sobre todo, en Valencia, Madrid y Vizcaya, siendo menor su presencia en Salamanca, Ávila, Cáceres, Barcelona, Navarra, Asturias, Teruel, etc. También en Francia e Italia ha habido, desde tiempos antiguos, familias Chapa, por lo que no debemos descartar que algunas de las familias españolas Chapa desciendan de familias de alguno de dichos países. Deriva de apodos o motes relacionados con el sustantivo –chapa-, voz derivada del francés –chappe-, del latín –cappa-: “hoja o lámina de metal, madera u otra materia”. El apodo –chapa-, como el apodo –chapero- (que generó el apellido Chapero), pudo ser aplicado a individuos que tenían por oficio fabricar o vender chapas metálicas para cerraduras, guarniciones de caballos, etc. Son varios los tratadistas que afirman que el apellido Chapa es de origen italiano, y que Juan Bautista Schiapapria o Chapa Badi, nacido en Albissola (Génova, Italia), el 16 de noviembre de 1627, pasó a Cádiz (España), donde estudió, pasando después a México (Nuevo León), en 1651, como secretario del Gobernador. Escribió una excelente crónica sobre los hechos de su tiempo y casó con Beatriz de Olivares, falleciendo en Monterrey en 1695. En Madrid fue bautizada, en 1724, María Antonia Chapa, que casó, en 1737, con Juan Ignacio Longoria. En Francia hubo una antigua casa de Chapa (1694) en Chailly les Funnery (Moselle).

Armas.- El “Heraldario español, europeo y americano” recoge: En oro, nueve llaves, de azur, puestas en palos de a tres.

Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.