Apellido relativamente frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en Alicante, Valencia, Navarra, Barcelona, Zaragoza, Murcia, Almería y Madrid. Según algunos autores, el primitivo solar de este apellido fue el lugar de Cerdán, que dio nombre al linaje y que estaba enclavado en el término de Zaragoza. Hace mucho tiempo que dicho lugar es un despoblado, ignorándose la época y la causa de su desaparición. Sin embargo, otros autores consideran que Cerdán es una variante aragonesa y navarra del apellido de origen catalán Cerdà, procedente del gentilicio –cerdà-, natural de la Cerdanya,”. Algunas de las más antiguas noticias, referentes a este apellido, las recoge el que fuera cronista del Rey Jaime I “el Conquistador”, Mosén Jaime Febrer en sus famosas Trovas, pues habla del caballero llamado Gil Cerdá, del cual escribe que tenía su noble y antigua casa solariega en el pueblo de Villerdá, de las inmediaciones de Zaragoza. Otras muy notables y antiguas casas de este apellido hubo en las poblaciones aragonesas de Escatrón, Zaragoza, Sobradiel, Usón, San Juan de Siest, Pinseque y Mallén. De Mallén fue Mariano Cerdán que vio reconocida su Infanzonía, en 1804, por la Real Audiencia de Aragón. Manuel Cerdán de Landa y Salazar, vecino de Talavera (Toledo) fue reconocida su nobleza, en 1738, por la Real Chancillería de Valladolid.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, para Cerdán: En sinople, un guerrero a caballo, de plata, alanceando a un dragón, de sinople.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com