Apellido repartido por toda España, procedente de lugares llamados Castillo, cuyo nombre tomaron los progenitores de las familias hoy así apellidadas. Hubo, por tanto, distintas casas solares del mismo, no emparentadas entre sí. Se tiene por una de las casas más antiguas la que tuvo su origen en la “Montaña de Santander”, pues individuos del linaje Venero, que eran Señores de la villa de Castillo, del partido judicial de Santoña (Cantabria), tomaron el nombre de la misma por apellido, según fue costumbre muy extendida en la Edad Media. Otra casa considerada de las más ilustres de este apellido radicó en la villa de San Clemente (Cuenca), y otra en Medina de Rioseco (Valladolid). En Aragón hubo también antiguas casas de Castillo, cuyas ramas pasaron al Reino de Valencia, levantando casa en Sogorb (Castellón), en 1421. Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía numerosos portadores del apellido Castillo, entre ellos: Andrés Castillo, del valle de Carriedo (Cantabria), en 1550; Antonio Castillo, de Medina del Campo (Valladolid), en 1538; Diego Castillo, de Madrid, en 1520; Diego del Castillo, de Nájera (La Rioja), en 1548, etc. La misma probanza hicieron ante la Real Chancillería de Granada, entre otros: Alonso Castillo, de San Clemente (Cuenca), en 1548; Fernando Castillo, de Jaén, en 1528; Juan Castillo, de Granada, en 1637, etc.
Armas.- Unos Castillo: De gules, con un castillo, de plata, surmontado de una lis, de plata, y delante de la puerta un árbol, de sinople, y dos perros, de plata, atados a su tronco con cadenas.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com