Apellido, frecuente y repartido por España, procedente del sustantivo –carrasca-, -coscoja-, pequeña encina que en castellano antiguo recibía el nombre de –carrasco-. La voz dio origen al topónimo Carrasco, nombre de una población de la provincia de Salamanca, a un monte en la de Toledo, etc. Casas muy antiguas de este apellido hubo en las montañas de Burgos, en Aguilar de Campo (Palencia), en Galicia, Asturias, ambas Castillas Extremadura y Andalucía. Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, entre otros muchos Carrasco: Bernardo Carrasco, vecino de Prado (Ourense), en 1571; Juan Carrasco, vecino de Almazán (Soria), en 1548, y Francisco Carrasco y la Torre, vecino de Chinchón (Madrid), en 1761. La misma probanza hicieron ante la Real Chancillería de Granada, entre otros: Manuel y Francisco Carrasco Martínez, vecinos de Vélez Rubio, Las Cuevas, Vélez Blanco (Almería) y Mula (Murcia), entre 1775-1779; Juan Carrasco, vecino de Bornos (Cádiz), en 1611; Alonso Carrasco, vecino de Zorita (Cáceres), en 1540, y Francisco y Pedro Carrasco, vecinos de Montánchez (Cáceres), en 1515.Probaron los de este apellido, en repetidas ocasiones, se nobleza para ingresar en las antiguas Órdenes Militares, para el ejercicio de cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición, etc. Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar, para Carrasco: En plata, una carrasca de sinople y un jabalí, de sable, al pie del tronco. Bordura cosida de oro.
Extracto de la información contenida en la lámina de este apellido editada por Instituto de Historia Familiar.

Para obtener información sobre cómo conseguir su árbol genealógico familiar visite: www.heraldicafamiliar.com